Noticias

Comercio Perú–Estados Unidos

Diciembre 26 / 2019
Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior

En el periodo enero–setiembre del 2019 el comercio bilateral entre Perú y Estados Unidos bajó 19%, pese a la mayor exportación de productos no tradicionales (+4%). Mientras que el comercio Estados Unidos–Mundo bajó 1% por el menor comercio con China (-14%).

Tras alcanzar un récord en el 2018 (US$ 8 mil millones), las exportaciones peruanas a EE.UU. cayeron 33% en el periodo enero–setiembre del 2019, a consecuencia de las menores ventas de fueloil (-88%), oro (-84%) y nafta (54%). No obstante, las exportaciones no tradicionales, principalmente las agrícolas y textiles, continuaron creciendo. EE.UU. es el primer y segundo mercado de los textiles y bienes agrícolas del país, respectivamente.

Ad portas de un nuevo récord (en el 2018 superaron los US$ 2 000 millones), las agroexportaciones (tradicionales y no tradicionales) crecieron 18% en los primeros nueve meses del 2019 por la mayor venta de fruta (+23%). EE.UU. importa fruta por más de US$ 20 mil millones (5,2% de Perú), principalmente plátano y palta (US$ 2 500 millones c/u). Perú es el segundo proveedor de palta y arándano, y el tercero de uva.

En el 2018 Estados Unidos importó textiles y confecciones por más de US$ 100 mil millones, de los cuales cerca de US$ 700 millones provinieron de Perú (menos de 1% del total). Entre enero y setiembre del 2019, tras un crecimiento de 8% en el año 2018, las exportaciones de textiles y confecciones peruanos a EE.UU. ascendieron a US$ 530 millones, monto 4% mayor al registrado en igual periodo del 2018.

Perú importa de EE.UU. principalmente bienes intermedios (combustibles y bienes agrícolas). Tras crecer por segundo año consecutivo en el 2017 (+22%) y 2018 (+18%), la compra de bienes intermedios disminuyó 9% en los primeros nueve meses del 2019, debido a las menores compras de maíz amarillo (-54%) y soya (-43%). Asimismo, cayó la importación de máquinas tragamonedas (-46%) y automóviles (-16%).

Las exportaciones peruanas a Estados Unidos crecieron sostenidamente en el trienio 2016-2018, alcanzando un récord en el último año. Sin embargo, en los primeros nueves meses del 2019 las exportaciones disminuyeron 33% —pese al crecimiento de las exportaciones no tradicionales (+4%)— debido a la menor demanda de productos tradicionales, oro (-84%) y combustibles (-73%).

No obstante, las agroexportaciones han continuado creciendo (+18%), apuntalando un nuevo récord. Las agroexportaciones a EE.UU. superaron los US$ 2 000 millones en el 2018, el valor histórico más alto. En el 2019, han destacado los envíos de fruta (+23%), como arándano (+84%), palta (+32%) y uva (+21%). Asimismo, hubo una recuperación importante de las exportaciones de café (+17%), espárrago (+11%), quinua (+11%) y cebolla (+9%).

Asimismo, tras haber alcanzado un récord de US$ 680 millones en el 2018, las exportaciones textiles crecieron 4% en los primeros nueve meses del 2019, debido a la mayor demanda prendas de algodón (+6%). También se ha registrado un aumento de las exportaciones de manufacturas de plástico (+16%) y joyería (+15%). Por el contrario, las exportaciones de acero y fosfatos de calcio cayeron 62% y 11%, respectivamente.

Oportunidades de negocio en el comercio

En el 2018, según información de Trade Map, EE.UU. importó bienes por más US$ 2 613 mil millones (50 veces lo que Perú exporta). Los bienes importados por EE.UU. se pueden clasificar en: 1) bienes materia de comercio Perú–EE.UU., es decir, productos que Perú exporta y EE.UU. compra a Perú; 2) bienes que EE.UU. compra, y que Perú exporta al mundo, excepto a EE.UU.; y 3) bienes que EE.UU. compra y Perú no produce ni exporta.

En todos los segmentos hay oportunidades de negocio. En el bloque 1 existe la oportunidad de aumentar la participación de mercado, en el bloque 2 la oportunidad de ingresar a un mercado nuevo y en el grupo 3 la oportunidad de producir bienes que EE.UU. compra. En el grupo 1, EE.UU. importa anualmente bienes por más de US$ 1 100 mil millones, de los cuales Perú participa con 0,7% (alrededor de US$ 8 mil millones).

En el bloque 1, Perú tiene una alta participación en espárrago fresco/congelado, arándano y uva (45%, 25% y 23%, respectivamente). También tiene una alta participación en la conserva de alcachofa (65%) y espárrago (97%). Existe la oportunidad de elevar la participación en café y palta, ya que esta es menor a 10%. Igualmente, en textiles/confecciones, donde la participación en prendas de algodón es menor a 10%.

En el bloque 2, existen oportunidades en productos como aceite de palma y sandía. Perú exporta estos productos al mundo, sin embargo, EE.UU. no importa estos bienes desde Perú. El principal proveedor de aceite de palma es Indonesia (58% del total) y de sandía es México (80%). En el bloque 3, las frambuesas o moras, tomates y nueces del marañón son productos que EE.UU. compra y que Perú aún no produce para el mercado externo.

En el 2018, Perú importó materias primas de origen agropecuario por US$ 3 122 millones, destacando EE.UU. como su principal proveedor (38%). Asimismo, EE.UU. destacó como el primer proveedor de hidrocarburos de Perú (54%). Este último importa US$ 6 700 millones de combustibles, mientras que el país norteamericano exporta anualmente combustibles por más de US$ 190 mil millones, siendo el segundo exportador mundial después de Rusia y Arabia Saudita.